top of page

Eduardo Fracchia: “Esta no es una crisis de manual, esto es nuevo”

Por Sol Uriburu


Crédito: El cronista

Eduardo Fracchia, ingeniero industrial y licenciado en Economía, dio el jueves pasado una charla virtual organizada por el Club Más Austral y el Club Austral 180. En la charla, Eduardo elaboró una serie de puntos con datos para poder, desde los aspectos políticos y sociales, compartir su visión acerca de las repercusiones del coronavirus en la economía mundial y la argentina.


El primer bloque de la charla tuvo una duración de 30 minutos, en donde Fracchia explicó las consecuencias económicas que produce la situación que estamos viviendo. Entre los puntos más importantes, se hizo mención a la crisis de demanda y oferta. “Si pensamos que todos los días son domingo, se contrae la oferta. No se producen bienes ni servicios y la gente gana poco dinero”, señaló el economista.


Eduardo Fracchia es director del área académica de Economía en el IAE y dicta clases en todos sus programas. (Crédito: IProfesional)

También, aclaró que es difícil comparar esta crisis con las que vivimos anteriormente, como la del 2008, por ejemplo. Esto se debe a que la crisis por el coronavirus se dio en un periodo de 3 meses, mientras que las crisis anteriores se generaron en lapsos de años. “Esta no es una crisis de manual, esto es nuevo”, comentó el economista para explicar que el desarrollo de esta crisis impactaría fuertemente en el PBI nacional y mundial.


Además, se habló sobre el dilema de las dos posturas de la sociedad en cuanto a la pandemia: la postura sanitaria y la postura de los economistas. La primera consiste en el argumento que también pareciera ser adoptado por Alberto Fernández y gran parte de los infectólogos. Esta prioriza la salud de la población por sobre la reactivación de las actividades económicas, tomando de ejemplo lo ocurrido en Italia y España y procurando mantener la prudencia. Por el otro lado, algunos economistas de la Argentina insisten en que no puede sostenerse la cuarentena obligatoria por mucho tiempo, sobre todo porque no ha habido tantas muertes en el país hasta ahora comparado al resto del mundo. El ingeniero explicó esta postura señalando: “Mitigar la curva enfría mucho la economía”. Otro dato importante que se mencionó es que únicamente uno de cada cuatro argentinos puede trabajar de manera remota. Por esto se entiende que la reactivación de las actividades laborales, de forma gradual, es esencial.


Para dar un paneo de la situación internacional, Eduardo enumeró los siguientes datos:


  • El mundo venía creciendo +3% en términos del PBI y ahora bajaría -3%.

  • Estados Unidos venía creciendo al 3%, pero por la pandemia bajó en el primer trimestre.

  • China venía creciendo +6%; seguirá creciendo, pero al +2% o +3%.

  • En Europa la recuperación sería más lenta que en China.

  • En Latinoamérica la caída del PBI ronda el 5%. En este caso, el FMI proyecta que el año que viene América Latina va a crecer +3% o +4%.


Crédito: CNN

En Argentina, la pandemia llegó tras el ascenso del ministro de Economía, Martín Guzmán, cuya agenda propone el arreglo de la deuda pública a través de una quita estructurada en tres dimensiones de ajuste: una reducción en la carga de intereses, un alivio en el stock de capital y un período de gracia por tres años. Estas medidas fueron tomadas en un intento de contener el default al que la Argentina se aproxima. En cuanto a la postura rígida de Guzmán sobre desdolarizar la economía Argentina, Eduardo comentó que una solución temporal podría ser acudir a las “cuasimonedas”, como ha sucedido anteriormente en la historia económica del país.


Ante el panorama de la pandemia sumado a un inminente default, el 2020 sería un año recesivo. Eduardo Fracchia añadió que el consenso de economistas prevé una inflación alta de entre 50% y 60% anual, que ya se hizo notar en la reciente suba del dólar blue, mientras que otros profesionales más extremistas anticipan una hiperinflación. También mencionó el fenómeno “fly to quality”, por el cual el dólar debería fortalecerse en el mundo. El economista expresó: “Estados Unidos está emitiendo mucho dinero, pero ellos tienen la particularidad de que la emisión no se ve reflejada en los precios”. Esto sí ocurre en la Argentina, en donde una caída del peso resulta en un aumento de los precios de los bienes y servicios.


Crédito: El Litoral

Por otro lado, Fracchia indicó que la pobreza crecerá de un 35% a un 50%, dado que los trabajadores informales son los más sensibles ante esta crisis y por el momento no pueden realizar sus actividades laborales. Las 700.000 pymes de la Argentina también se encuentran en una posición vulnerable, ya que muchas de ellas contaban con deudas y conflictos internos que en este momento no podrán financiar. El licenciado resaltó que la situación es global, y que por ende no se puede esperar mucho de las exportaciones, como supone el sector externo.


"Vamos a salir adelante de esta"

Sin embargo, el anfitrión de la charla afirmó que aún deposita su confianza en sectores líderes como Vaca Muerta, La Pampa Húmeda y la atracción de turistas al país, y afirmó rotundamente:“Vamos a salir adelante de esta”. También se dijo que en lo político, la imagen de Alberto Fernández escaló mucho ya que, en las palabras de Eduardo, “Se creó un efecto de capitán de equipo”. De todos modos, los primeros dos años de este mandato probablemente serán difíciles y podría complicarse la reelección por el impacto de los efectos de la pandemia en la economía.


El segundo bloque de la charla consistió en un ida y vuelta de preguntas y respuestas entre Fracchia y los oyentes, en donde se generó un clima de debate y se ahondó en el tema de la inflación. También se discutió acerca de los posibles resultados de la reactivación económica, un tema sobre el cual Eduardo dijo: “Siempre está el espíritu de que todo esto va a rebotar rápido por el nivel de actividad de la gente que querrá salir y consumir”.







コメント


bottom of page