top of page

Eduardo Fracchia, sobre la deuda: “Para el mundo cansa tener que negociar con Argentina”

Por Sol Uriburu



El economista Eduardo Fracchia volvió a dar el jueves pasado una charla virtual acerca de la deuda argentina. La charla fue organizada por el Club Más Austral y, al igual que la charla anterior, giró en torno a las repercusiones del Covid-19 en la economía. En cierto modo, completó aún más los criterios abordados en la primera y ahondó en la situación económica de la Argentina.


El viernes 22 de mayo, el país entró en default por novena vez en su historia, al vencerse el pago por $503 millones de dólares en intereses. En virtud de esta situación, Fracchia explicó, en poco menos de una hora, el panorama de negociaciones entre el gobierno argentino y los acreedores en un intento de contener las consecuencias del default y lograr una reestructuración de la deuda. “Podría haber un acuerdo parcial, es decir que algunos entran en el acuerdo y otros quedan como holdouts, como ocurrió en el 2005”, sostuvo el profesor.


Esta propuesta de reestructuración está alineada con la idea del ministro de economía, Martín Guzmán, sobre la sustentabilidad. “Guzmán sostiene que la deuda, como está planteada, no es sustentable”, insistió Fracchia. También sugirió que alcanzar una reestructuración de la deuda sería muy positivo para un país que, según indicadores oficiales, se asoma a una caída de entre -6% y -11% de su PBI. La combinación de esta caída con un panorama de default podría potenciar aún más la crisis inflacionaria que atraviesa la Argentina desde hace varios años.


Fracchia distinguió entre distintas partes de la deuda total a la que se alcanzó por déficit fiscal:

  • Deuda de dólares en legislación extranjera

  • Deuda de legislación local de corto o largo plazo

  • Deuda en pesos

  • Deuda con organismos internacionales

  • Deuda con el FMI



Este valor neto está influenciado por el período de gracia de tres años al que acudió Guzmán, en donde propone una reducción del pago de intereses y un alivio en el stock de capital. El economista indicó que estas medidas equivalen a dejar de pagar un total de 40 mil millones de dólares, aunque en este momento pareciera que la distancia es de 10 mil millones de dólares, un número que, según el anfitrión de la charla, es muy bajo como para perder la posibilidad de arreglo .La semana pasada, el ministro de economía se reunió con las principales empresas nacionales para conseguir el apoyo de este sector en cuanto a estas medidas.


“Lo que genera crítica es que Argentina no tiene un plan macroeconómico concreto y aunque la deuda sobre el PBI no es tan grande, sigue siendo una deuda poco creíble y genera desconfianza”, añadió el economista, insistiendo en que la mirada del gobierno en relación a la deuda todavía omite la situación económica del mundo ante la pandemia. Con respecto a esto último, Fracchia mencionó que varios países se encontraran en situaciones similares, y factores como la caída de bonos puede beneficiar a Argentina en las negociaciones.


Para dar un panorama general, el ingeniero y economista explicó que las medidas económicas de este gobierno siguen las tendencias keynesianas e intervencionistas. Esto se ve potenciado por el panorama de pandemia y los liberales se enfrentan a declaraciones curiosas como la de la diputada Fernanda Vallejos con respecto a la expropiación parcial de las empresas privadas por parte del Estado. Esta inclinación económica contraria a la liberal y pro-mercado podría influir en las negociaciones por el pronóstico del pago de la deuda.


Otros datos y opiniones relevantes que se mencionaron en la charla fueron:

  • El PBI mundial está cayendo a -4%

  • El año que viene se estima una suba de +3 o +4 en el PBI de Argentina

  • China estaría creciendo +9% el año que viene

  • El 70% de los argentinos opina a favor de la extensión de la cuarentena, aunque solamente uno de cada cuatro argentinos puede trabajar de manera remota.


En un ida y vuelta de preguntas y respuestas entre Fracchia y los oyentes, se charló acerca de una mirada más empática por parte de los organismos acreedores, potenciada por la pandemia, que podría mejorar la predisposición hacia la Argentina en las negociaciones. Sin embargo, se habló acerca de la falta de confianza que hay en la economía Argentina no solo por parte de los acreedores, sino también por parte de los propios argentinos, que se refugian en el dólar ante la caída del peso. “Se ha perdido mucho depósito de dólares en los bancos. Que los dólares se queden en los bancos es una señal de sanidad del sistema y, en este momento, que se hayan perdido dólares es un fuerte indicador para la economía”, añadió Fracchia. Esta falta de confianza, como ocurre normalmente, se verá reflejada en los precios. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) proyecta entre un 45% y 50% de inflación anual.


Los propios argentinos se refugian en el dólar ante la caída del peso

Fracchia admitió que, ante estas proyecciones, no desacredita la idea de una corona moneda o una cuasimoneda temporaria para contener la caída de la moneda argentina. El economista también sugirió la fecha de negociación podría estar pactada para mediados de junio, y que es poco probable que se posponga como sucedió en Ecuador.


Comments


bottom of page