top of page

La oratoria: la clave para los futuros líderes

Por Florencia Garcilazo


Cuando se habla de oratoria se habla del arte de la palabra, una herramienta fundamental para el desarrollo tanto personal como profesional. No se trata de magia o del simple hecho de hablarle a otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas que permiten tener la capacidad de expresarse de manera clara ante un público: persuadirlo, convencerlo, hacerlo pensar y hacerlo sentir.


“La oratoria es absolutamente todo”, afirma Marcos Mazzocco, especialista en Oratoria y Comunicación. En cualquier profesión o proyecto, sea autónomo, independiente o dependiente, hay que comunicar con la intención de convencer al otro. Es decir que, para poder transmitir un mensaje y hacerlo llegar de forma eficaz, la oratoria es una herramienta imprescindible con la que un líder debe contar.


Mazzocco es fundador de Tandem SG y autor del libro “Comunicación y Persuasión: herramientas, técnicas, tips y secretos para hablar en público”.

Sin embargo, hay una gran diferencia entre saber comunicar y tener capacidad de habla. Mientras que el hablar y el comunicar son algo natural en el ser humano, hacerlo con efectividad es algo que se aprende. Por ejemplo, existen los seductores, los que dan demasiada información y los que sobreadjetivan la comunicación. Pero llama la atención que, a lo largo de la vida, son pocas las veces en las que se enseña a hablar además de escribir. Por eso, la oratoria se ha desarrollado como disciplina con sus propias reglas y características.


El origen de la oratoria se remonta a la época de los griegos: era una de las materias principales junto con la literatura y la interpretación de los poetas, especialmente de Hesíodo y Heródoto. Mazzocco explica que desde ese entonces, la oratoria siempre fue materia fundamental porque era el camino para convencer, el camino para hacer pensar. La palabra fue fundamental para la filosofía griega, que es la base de todas las disciplinas científicas y artísticas de Occidente hoy. En el Medioevo, la Iglesia tuvo el poder de la oratoria, dado que tenía a cargo la educación. Pero con la llegada de las revoluciones (la rusa, la norteamericana, la Revolución Industrial, entre otras) empezó a haber exponentes que tenían que manifestar sus ideas, comunicarlas. Entonces, la democracia es el resultado de la emancipación comunicacional, es decir, poder comunicar y transmitir las libertades. De lo contrario, si fuéramos esclavos o no tuviésemos educación, no tendríamos capacidad oratoria. Por eso, de a poco, los colegios en Latinoamérica avanzan sobre torneos de expresividad, oratoria y debate, mientras que las universidades la incluyen en los planes oficiales. Además de escribir, tenemos que saber hablar.


Pero con la aparición de las nuevas tecnologías y medios de comunicación aparecieron nuevos escenarios y audiencias. El especialista explica que hay dos puntos importantes que se deben tener en cuenta. Por un lado, la globalización; por otro, la digitalización. Con respecto al primero, en los últimos treinta años, la oratoria se hizo más valiosa. Gracias a la distribución de satélites alrededor del globo terráqueo, la información y los conocimientos comenzaron a estar al alcance de todos. Desde ese momento, cuando el ser humano se puso en contacto con todo tipo de información, la oratoria empezó a cobrar mucho más valor. Sin embargo, fue en la época de la digitalización cuando la capacidad de comunicar se multiplicó. ¿Por qué? Porque, hasta ese momento, aquel que tenía la información era el experto, el habilitado para hablar sobre un tema, el buen orador. Hoy la información es de fácil acceso: cualquiera de nosotros puede aprender a través de un tutorial de Youtube. Entonces, el valor no está en lo que uno sabe, sino en la forma en que uno lo transmite.


¿Pero funciona igual la oratoria de forma presencial que remota? “Nunca”, afirma Marcos Mazzocco, y explica que la globalización y la digitalización de la información incrementaron la necesidad de tener más y mejores capacidades oratorias. Por eso resulta importante aprender algunos secretos para comunicar efectivamente de forma remota. No es lo mismo hablar frente a una computadora que ante un público presencial. Además, se pierde el feedback, la capacidad de obtener atención del público y la calidad que muchas veces se requiere en el espacio en el se se desarrolla.


Tener miedo oratorio es absolutamente natural y necesario.

Cuando se habla de oratoria parece que solo se hace referencia a hablar en público frente a muchas personas, pero uno puede estar en una reunión familiar o dando una videoconferencia y eso no deja de ser una presentación. El especialista explicó que, por una parte, la oratoria tiene un pilar básico que se llama triángulo OPA: orador, producto y auditorio/ambiente. La mayoría de los seres humanos nunca hace oratoria en un podio con una multitud tan grande, sino que a grupos más reducidos, que por lo general forman parte del contexto laboral o social. Por otra, hay tres tipos de técnicas: orales, gestuales y procedimentales. Cualquier persona que conoce 10 o 15 características de cada uno de estos grupos es capaz de desarrollar un buen discurso y lograr efectividad a la hora de comunicar. Con palabras, gestos y silencios se forma la comunicación. Entonces, por ejemplo, en tiempos de pandemia, donde la gente no se puede ver de manera presencial y solo escuchar audios o ver a través de videos, la palabra hablada cobra aún más valor.


Ahora bien, ¿cuántas veces sentiste miedo a la hora de hablar en público?¿Te pusiste nervioso al tener que exponer tus ideas u opiniones? Según Mazzocco, tener miedo oratorio es absolutamente natural y necesario. Se trata de responsabilidad ante un público que invierte tiempo para recibir algo a cambio. Por eso el miedo es natural, obligatorio, estimulante y transitorio. ¿Por qué? Es natural porque a la mayoría de las personas le pasa. Es obligatorio porque indica importancia. Es estimulante dado que genera una sensación adrenalínica y es transitorio porque si uno está preparado y sabe sobre un tema, en cuestión de segundos el miedo oratorio pasa a ser solo un mal recuerdo.


¿Te gustaría aprender a desarrollar la herramienta de comunicación más poderosa que tiene el ser humano?¿Querés ser un líder en el futuro? La clave está en la oratoria.


El viernes 17 de abril a las 15 hs, Marcos Mazzocco, especialista en Oratoria y Comunicación, orador internacional y escritor de discursos, brindará un taller de oratoria abierto al público vía Zoom.

コメント


bottom of page